Amor, humor, tristeza, añoranza, dolor… estos son algunos de los sentimientos inherentes a la condición humana y que a lo largo de la historia se han plasmado en el género de la poesía. ¿Quién no recuerda estos tiernos versos de Bécquer? ¿Quién no ha sentido congoja recordando a la muerte a través de la métrica de Espronceda? Y la pregunta más importante, ¿te has planteado alguna vez recurrir alguna vez al papel para compartir con el mundo tu lado más íntimo?
Si la respuesta es un sí, hoy queremos proponerte las claves para poder dar los primeros pasos en la poesía. Si bien el verso es libre, nunca está de más recordar algunas lecciones básicas con las que empezar a escribir tus sentimientos más íntimos con el resto del mundo. Toma buena nota, porque no hay nada más humano que la poesía.
Y como bien decía, el antes mencionado Bécquer, “poesía… eres tú”. ¡Toma nota de estos consejos!
Conceptos básicos
Sílabas
No vamos a decirte cómo debes escribir, en ExLibric creemos que cada autor debe imprimir su personalidad sin ceñirse a reglas absurdas que terminen coartando su creatividad. Sin embargo, también pensamos que el saber nunca ocupa lugar y, por este motivo, te ofrecemos los conceptos más básicos para que tus versos tengan ritmo y para que cuentes con una guía de referencia hasta que des con tu estilo propio.
Un buen punto de partida para que conozcas cómo escribir poesía es saber la diferencia entre un verso de arte menor y uno de arte mayor. El primero cuenta con 8, o menos, sílabas; mientras que como ya podrás intuir, el segundo presenta un número superior a 8. Aquí algunos ejemplos, extraídos del mismo poema (¡sí, se pueden combinar)
- Arte menor: “Con-diez-ca-ño-nes-por-ban-da”
- Arte mayor: “Del-sa-lón- en- el-án-guloo-scu-ro”
Por cierto, se nos olvidaba, las sílabas en poesía se cuentan de forma distinta la gramática corriente. Dos conceptos vienen a “incordiarnos”. Sus nombres son sinéresis y vienen a alterar un poco las reglas del juego tal y como las conocías.
- Sinéreis. Los hiatos no se ajustan a las normas de la gramática cuando se está escribiendo poesía. Un ejemplo muy claro lo encontramos en la palabra “poeta” (¡oh, la ironía!). Normalmente el recuento de sílabas se realizaría así: po-e-ta. Pero en lo que a poesía se refiere, estas se distribuirían así: “poe-ta”.
- Sinalefa. Es sencillo, la sinalefa representa la unión de dos o más vocales entre dos palabras que terminan y comienzan por la misma letra. Ya hemos puesto un ejemplo anteriormente que ilustraba este concepto, ¡lo recordamos!: Del-sa-lón- en- el-án-guloo-scu-ro.
Si te haces un lío con el recuento, te recomendamos la siguiente web que te ayudará en esta labor: https://www.separarensilabas.com
Acento
Una vez que hemos aprendido cómo funcionan las sílabas en los versos, toca centrarse en el acento. A la hora de escribir este género debes tener en cuenta que este viene determinado por la última palabra del verso. Encontramos las siguientes categorías:
- Verso agudo: “y en las ondas oscuras de tu andar”
- Verso llano: “Toma este vals con la boca cerrada”
- Verso esdrújulo: “”Y se quitó la túnica”
Rima
¡Ay, la rima! Uno de los detalles que más traen de cabeza a los escritores, ¡qué difícil es organizar los versos para que el final de los mismos coincidan, a gusto del escritor! (Por supuesto, sin hace trampas recurriendo a los pretéritos terminados en “ía” o adverbios finalizados en “mente”).
En cuanto a la rima, solo existen dos tipos:
Asonante: riman las vocales
“Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío”
Consonante: riman tanto vocales como consonantes
“Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela”
De cada autor depende cómo combinar los versos y las rimas presentes en ellos. De esta manera encontramos las siguientes categorías:
Rima pareada: los versos riman de dos en dos-.
“La primavera ha venido.
Nadie sabe como ha sido”
Rima alterna: los versos riman “saltando” su inmediato seguidor (A-B-A-B):
Una tarde parda y fría (A)
de invierno. Los colegiales (B)
estudian. Monotonía (A
de lluvia tras los cristales (B)
Rima abrazada: el primer verso rima con el último y el segundo con el tercero (A-B-B-A):
“Un soneto me manda hacer Violante, (A)
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; (B)
catorce versos dicen que es soneto, (B)
burla burlando van los tres delante” (A)
Rima libre: queda a gusto del autor la manera en la que riman sus versos
¿Qué has aprendido?
Ahora es el momento de demostrar lo aprendido. ¿Serías capaz de identificar los distintos tipos de sílabas, acentos y rimas de los que hemos hablado? Para hacerlo más ameno te proponemos varios de los versos más conocidos en las letras hispanas para que pongas a prueba tus nuevos conocimientos:
Vals Vienés
Canción del pirata
Canción de la muerte
Coplas a la muerte de su padre
Palabras para Julia
3 comentarios
HOLA, muy lindo lo que leí y los vídeos también
Hay un error en la explicación sobre lo que es una sinalefa. Nombráis que » la sinalefa representa la unión de dos o más vocales entre dos palabras que terminan y comienzan por la misma letra», pero no es con palabras que que terminan y comienzan por la misma letra, sino cuando la última letra de una palabra es una vocal sin acento y la primera de la siguiente también lo es. Además, las palabras que comienzan por «h» , al ser muda, también se consideran para una sinalefa.
Muchas gracias por su apunte, corregimos de inmediato.