En el marco del Festival cultural Zacatecas 2025 el miércoles 16 de abril se dieron cita en la Petroteca que se encuentra en el interior del Ex Convento de San Agustín, docentes destacadas de la Unidad Académica de Letras y de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. El propósito fue hacia los comentarios de la novela Canción de Cuna para un suicida de la autora María Magdalena López Espinosa.
Dra. Beatriz Elizabeth Soto Bañuelos es Licenciada en Letras y Maestra en Filosofía e Historia de las Ideas, así como doctora en Ciencias Humanísticas y Educativas en la línea general de investigación de literatura; las conclusiones de sus tesis se publicaron bajo el título Conciencia femenina en la narrativa española de posguerra; es docente-investigadora en Unidad Académica de Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas; pertenece al Cuerpo Académico UAZ-112 Lengua y Literatura; es perfil PRODEP y candidata a SNII.
Dra. Carmen Fernández Galán Montemayor, ella es Dra. en Humanidades y Artes y Doctora en Estudios Contemporáneos. Docente Investigadora de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Perfil Promep. Actualmente Vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Semiótica, Literatura comparada, Edición crítica, textos híbridos y fronteras entre artes.
Dra. Claudia Liliana González Núñez es Docente e Investigadora de la Unidad Académica de Letras Universidad Autónoma de Zacatecas y del programa de la Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas UAZ en la orientación de literatura hispanoamericana. Es Doctora en Estudios Novohispanos, Maestra en Filosofía e Historia de las ideas y Licenciada en Letras por la UAZ. Es miembro del cuerpo académico UAZ-180 “Historia y crítica de la relación entre la literatura y la Nueva España”. Es miembro del sistema nacional de investigadores, candidato a SNII. Sus líneas de investigación incluyen la literatura mexicana contemporánea escrita por mujeres, la literatura hispanoamericana de temática colonial y la enseñanza de las teorías literarias. Ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales. Como autora ha publicado en libros colectivos y artículos en revistas académicas y de divulgación de la literatura y de las humanidades.
El trinomio aportó sus impresiones en torno a la novela. Entre lo que destacó la agilidad, ritmo y velocidad de la lectura; otros aspectos como la estructura temporal con saltos magistrales al pasado y el futuro, creando tensión, suspenso y expectativa.